Emanuel Libman (1872-1946)
Emmanuel Libman adquirió popularidad a raíz de sus trabajos sobre la endocarditis bacteriana subaguda y también a los cultivos en sangre. Desarrolló un importante papel en las investigaciones que se realizaron en el Hospital Mount Sinai de Nueva York a la vez que inspiraba la escuela cardiológica de esta institución. También estableció programas de educación continua y mostró mucho interés en la historia de la medicina. Supo combinar con gran éxito la clínica y el laboratorio.
Nació en la ciudad de Nueva York el 22 de agosto de 1872. Su padre era fabricante de marcos para cuadros y había emigrado a Estados Unidos desde Polonia en 1865. Estudió medicina en la Universidad de Columbia (Columbia University College of Physicians and Súrgenos). Recibió el grado en 1894, año en el que ingresó en el Hospital Mount Sinai. Dos años más tarde, en 1896, marchó a Europa con la finalidad de especializarse en pediatría. Estuvo en Viena, Berlín, Praga y Graz.
Cuando ya finalizaba su gira se detuvo en el laboratorio de Theodor Escherich (1857-1911), en Viena, para informarse de los últimos adelantos relativos a la diarrea infantil, problema importante en aquella época. Escherich, conocido por dar nombre a la Scherichia coli , le encargó la tarea de preparar cultivos y le enseñó las técnicas bacteriológicas. Pocos días después ya había descubierto el Streptococcus enteritis, que también se le conoce con el nombre de Streptoccus Libman.
A su regreso a Nueva York Libman fue nombrado asistente y poco después patólogo asociado en el Mount Sinai. Vivía cerca del lugar de trabajo cuando el hospital estaba situado entre la avenida Lexington y la calle 67. Permanecía largas jornadas trabajando sobre infecciones meningococcicas, estreptocócicas y paracolónicas, enfermedad de Weil y técnicas de cultivo.
Cuando el hospital se trasladó a la Quinta Avenida en 1904 recaudó fondos para construir un edificio de laboratorios, donde instaló el departamento de bacteriología, serología y anatomía patológica. Supo aunar el laboratorio con la práctica clínica, que no abandonó jamás. Llegó a ser una gran semiólogo. Conocemos con el nombre de "signo de Libman" la sensibilidad normal a la presión en el ángulo de la mandíbula, sobre la apófisis estiloides; la falta de esta sensibilidad indica hiposensibilidad, que debe tenerse en cuenta en la apreciación de ciertos síndromes: angina de pecho.
Trabajó en el tema de los cultivos sanguíneos en los casos de endocarditis bacteriana subaguda, que presentó a la John Hopkins University en 1906. Dos años más tarde publicaba un trabajo sobre las causas de la enfermedad. Desde 1909 dio clases de clínica en la Universidad de Columbia.
En 1912 ganó la medalla de oro de la American Medical Association por una serie de muestras que presentó de varios tipos de endocarditis. Al año siguiente fue a una reunión internacional que se celebró en Londres con treinta preparaciones de lesiones cardíacas. Siguió dando conferencias en varios idiomas por distintos lugares de Europa y en la Universidad de Jerusalén.
Los diferentes tipos de algias fueron objeto de su interés, lo que le llevó a estudiar la distinta sensibilidad de los enfermos al dolor. Estudió, además, el linfosarcoma intestinal y la esplenomegalia de Gaucher. Con Benjamín Sachs describió la endocarditis verrucosa complicada con lupus eritematoso diseminado. Una muestra sobre este síndrome obtuvo una medalla de plata en la Reunión de la American Medical Association en 1940.
En 1925 fue nombrado médico consultor del Mount Sinai y en 1931 organizó una quincena para graduados de la Academia de Medicina y presentó de forma integrada la anatomía, fisiología y patología del aparato cardiovascular.
En 1929 Libman donó diez mil dólares para fundar una cátedra de Historia de la Medicina en la Johns Hopkins University School of Medicine, en honor de Hideyo Noguchi (1876-1928). De nuevo en 1957 dio otros diez mil dólares para fundar otra en honor de Paul Ehrlich.
Para celebrar su sesenta aniversario se publicaron tres volúmenes que reunían artículos de discípulos, colegas y amigos (Contributions to the Medical Sciences in Honor of Dr. Emanuel Libman). Entre estos podemos mencionar a Alfred Einstein Cohn, el bacteriólogo William H. Welch, el cirujano William Mayo, el historiador Fielding Garrison, los premios nobel Alexis Carrel y Georges H. Minot, Albert Arthur Epstein, y Leo Buerger.
Mantuvo amistad y correspondencia con Maude Abbott, Ludwig Aschoff, Ephraim M. Bluestone, Albert Einstein, Abraham Flexner, Abraham Jacobi, Charles y William Mayo, Hideyo Noguchi, William Osler, M. Rachmilewitz, Humphry Rolleston, and William H. Welch. Contó entre sus pacientes a Fanny Brice (1891-1951), Sara Bernhardt (1844-1923), Thomas Mann (1875-1955) and Albert Einstein. Diagnosticó la endocarditis a Gustav Mahler.
Murió el 28 de junio de 1946 en el Mount Sinai. Se dice de él que era algo excéntrico y solitario. No se casó. Buena parte de sus archivos se conservan en la Nacional Library of Medicine.
José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universitat de València-CSIC). Febrero, 2005.
Bibliografía
—Centenario de un clínico famoso [Emanuel Libman]. MD en español, noviembre de 1972, p. 43.
—Emanuel Libman, En: Who Named it? (http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/1586.html). Consultado en febrero de 2005.
—Firkin, B.G.; Whitworth, J.A. Dictionary of Medical Eponyms. 2º ed., New York, The Parthenon Pub., 1996.