Georges Marinesco (1864-1938)

 

Marinesco nació en Bucarest el 23 de febrero de 1864. Estudió en la Escuela médica del Hospital Brancovan. Fue preparador en el laboratorio de histología y asistente en el Instituto de Bacteriología bajo la dirección de Victor Babès (1854-1926), con quien publicó varios trabajos. Se graduó en 1889.

 

Georges Marinesco

Por recomendación de Babès fue a París para formarse en neurología con Charcot en la Salpêtrière, con cargo al gobierno rumano. Allí conoció a Pierre Marie (1853-1940), a Félix Babinski (1857-1932) y Fulgence Raymond (1844-1910). Más adelante colaboró con Carl Weigert (1845-1904) en Francfort y con Emil du Bois-Reymond (1818-1896) en Berlín.

Tras nueve años de formación regresó en 1897 a su ciudad natal donde obtuvo el doctorado y fue contratado en el Hospital Pantélimon, primero y en el de Colentina después. En poco tiempo se le creó una cátedra de neurología en la Universidad de Bucarest. Fue el comienzo de la escuela rumana de neurología.

La contribución de Marinesco a esta rama de la medicina fue inmensa. Llegó a publicar doscientos cincuenta artículos y varios libros, buena parte de los cuales se publicaron en lengua francesa, lo que pone de manifiesto su formación y la estrecha amistad que guardaba con sus maestros y colegas de París. La mayor parte de trabajos reflejan los intereses de Marinesco: la histopatología y la neuropatología experimental.

Con Babès y con el patólogo francés Paul Oscar Blocq publicó un atlas de histopatología del sistema nervioso (Atlas der pathologischen Histologie des Nervensystems, 1892). Su descripción, con Blocq, de un caso de temblor parkinsoniano por un tumor de la sustancia negra, en 1893, fue la base de la teoría de Brissaud. Éste anunciaba un año más tarde que el Parkinson se da como consecuencia de un daño de la sustancia negra. También con Blocq fue el primero en describir las placas seniles (1892) y, junto con J. Minea, confirmó el descubrimiento de Noguchi y Moore del treponema en la parálisis general progresiva.

Marinesco también estuvo interesado en las enfermedades hereditarias y familiares. En este sentido publicó con Trétiakoff un trabajo sobre la ataxia de Friedreich, y con Graganesco y Stoicisco, una nueva forma de paraplejia familiar espasmódica con síntomas extrapiramidales.

Estudió las células nerviosas normales y los procesos reparativos de los nervios con el método de Nissl; llegó a publicar un libro sobre el tema, Le cellule nerveuse (1909), que prologó Santiago Ramón y Cajal. Acuñó el término “cromatolisis” y pudo demostrar que los cuerpos de Nissl en las células nerviosas no eran artefactos.

En 1928 su trabajo con Nicolesco sobre los aspectos anatómicos y clínicos del síndrome talámico anticiparon en años el descubrimiento de Dejerine y Roussy. Marinesco también contribuyó al conocimiento de formas juveniles de la idiocia amaurótica familiar.

Marinesco fue uno de los pioneros en el estudio de los cambios degenerativos en las astas anteriores de la médula espinal tras la amputación.

Fue un gran profesor. En sus clases ponía énfasis en las ideas y proporcionaba perspectivas para futuras investigaciones. Marinesco tuvo muchos discípulos entre los que se cuentan Kurt Goldstein (1878-1965), Minea, Radovici, Draganesco, Sager, Parhon, Kreindler, Grigoresco, Ionesco-Sisesti y Nicolesco.

Su labor fue reconocida desde muchos lugares. Fue elegido para representar a los estudiantes de Charcot cuando se celebró el centenario de su nacimiento. Fue nombrado miembro de la Academia francesa de medicina y miembro del The Royal College of Physicians, de Londres, en 1936.

Murió de forma repentina el 15 de mayo de 1938, a la edad de 74 años.

El síndrome de Marineso-Sjögren es un desorden autosómico caracterizado por retraso mental, ataxia cerebelar, cataratas congénitas, nistagmus, estrabismo, microcefalia, estatura baja, retraso del crecimiento, hipogonadismo hipergonadotrófico, y debilidad muscular y atrofia progresivos. Fue descrito en 1931 en el trabajo Nouvelle maladie familiale caracterisee par une cataracte congenitale et un arret du development somato-neuro-psychique. El nombre de Sjögren se debe a que éste hizo hincapié en su naturaleza genética en el trabajo: "Hereditary congenital spinocerebellar ataxia accompanied by congenital cataract and oligophrenia: a genetic and clinical investigation" (Confin Neurol 1950: 10: 293-308).

José L. Fresquet, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (CSIC-Universidad de Valencia),Octubre, 2004.


Bibliografía

—Chudley, AE (2003), Genetic landmarks through philately: Georges Marinesco (1863-1938).
Clinical Genetics 64 (4), 297-299.

—Haymaker, W.; Schiller, F. The founders of neurology, 2ªed., Springfield, Charles C. Thomas Pub., 1970.

—Merlini L, Gooding R, Lochmuller H et al. Genetic identity of Marinesco-Sjogren/myoglobinuria and CCFDN syndromes. Neurology 2002: 58: 231-236.

—Sjögren T. Hereditary congenital spinocerebellar ataxia accompanied by congenital cataract and oligophrenia: a genetic and clinical investigation. Confin Neurol 1950: 10: 293-308.

—Superneau D, Wertelecki W, Zellweger H. The Marinesco-Sjogren syndrome described a quarter of a century before Marinesco. Am J Med Genet, 1985: 22: 647-648.