Pierre Adolphe Piorry (1794-1879)

La sociedad francesa de la Revolución rompió con la tradición, movimiento que también se extendió a la medicina. Profesión, enseñanza, instituciones científicas y hospitales fueron organizados con unas bases muy diferentes. Se terminó con la separación de médicos y cirujanos, la enseñanza adoptó una forma totalmente práctica y los hospitales se convirtieron en centros activos de la vida médica. El surgimiento y desarrollo de una mentalidad y de una escuela anatomoclínica no se explica sin todos esos cambios. Los pertenecientes a la misma desarrollaron una transformación radical en lo que se refiere a la patología y la medicina interna.

Para un estudio en profundidad de esta época habría que referirse a la etapa preliminar a Bichat, la que encabezó Pinel; después a la obra del propio Bichat; seguir con la de François J.V. Broussais; a las de los que siguieron la tendencia enfrentada a Broussais y que encabezó Jean Nicolas Corvisart, nombre al que habría que unir los de Gaspard Laurent Bayle y René T.H. Laennec; y finalmente, a la labor de los llamados "eclécticos". Este último periodo se desarrolló entre 1830 y 1848 y entre sus protagonistas figuran Jean Bouillaud, Pierre Ch.A. Louis, Armand Trousseau, Gabriel Andral, Pierre F. Olivier Rayer y el propio Pierre Adolphe Piorry [1]. A éste se le conoce, sobre todo, por su invención del plexímetro y por sus contribuciones a la semiología y a la hematología.

Piorry

Piorry nació el 30 de diciembre de 1794 en Poitiers. Su padre, Pierre Modeste Piorry, fue administrador del departamento de la Vienne y miembro del Consejo general de la comuna de Poitiers. Su madre se llamaba Julie Louise Françoise Picault [2].

Realizó sus primeros estudios en Poitiers. Se trasladó en 1810 a París para cursar medicina. En 1812 fue reclutado como cirujano militar para la campaña napoleónica en España. Estuvo en el Hospital de las Atarazanas, de Barcelona, donde pudo familiarizarse con enfermedades de tratamiento médico-quirúrgico [3]. Regresó a la capital francesa en 1814 donde tuvo la oportunidad de aprender de los maestros Corvisart, Bayle, Pinel y Roux, entre otros. Según Ackerknecht, consideró a Morgagni, Sauvages y Pinel como sus predecesores científicos a la misma altura que Broussais, Andral, Auenbrugger y Laennec [4]. Siguió de forma especial a Broussais y Magendie al principio y estuvo después más próximo a Andral y Bally [5]. Fue miembro de la Société d'Instruction Médicale, fundada por Corvisart.

En 1816 obtuvo el doctorado con la tesis Sur le danger de la lectura des livres de médecine par les gens du monde. Trabajó después con François Magendie y con Broussais. Entre 1816 y 1832 estuvo impartiendo clases de fisiopatología. En 1823 y 1825 concursó sin éxito para ser cirujano de los hospitales. En 1824 se presentó a la agregaduría de medicina que no obtuvo, pero en 1826 fue nombrado agregado y médico de los hospitales. En 1827 fue nombrado médico del bureau de bienfaisance del cuarto distrito y del bureau central. En 1830 se restablecieron los concursos para el profesorado y se presentó al año siguiente a la cátedra de fisiología que obtuvo Pierre H. Bérad (1797-1858). Dos meses más tarde lo hizo a la de clínica médica que ganó Jean-Baptiste Bouillaud (1796-1881), y en 1833 a la misma, que esta vez obtuvo Léon Rostan (1790-1866). En 1837 a la cátedra de higiene que ganó Hippolyte Royer-Collard (1802-1850), hijo del conocido alienista. Finalmente, en 1839 se presentó con éxito a la cátedra de patología para sustituir a Andral [6].

Estuvo sucesivamente en la Salpêtrière (1832), en la Pitié (1836) y en la Charité (1856). Entre 1828 y 1840 impartió cursos sobre percusión mediata, auscultación y anatomía patológica que le reportaron fama y prestigio. En 1832 fue profesor en la École pratique. Entre 1836 y 1837 fue encargado del curso de higiene [7].

Elaboró dos tesis de agregación, An omnes morbi senabiles sanandi? y Dantur ne mortis a submersione certa signa? En 1850 pasó como profesor de medicina clínica a la tercera cátedra en la Charité para sustituir a Pierre Fouquier (1776-1850). Finalmente, en 1864, ocupó la cuarta cátedra en el Hôtel-Dieu en sustitución de Léon Rostan (1790-1866).

 

Plexímetro

 

La percusión fue inventada por el médico austriaco Leopold von Auenbrugger (1722-1809) y descrita en su obra Inventum novum en 1761. Fue olvidada hasta que Jean Nicolas Corvisart (1755-1821) decidió traducirla del latín al francés en 1808. Cuando Piorry obtenía el doctorado, René Laennec (1781-1826) inventaba el estetoscopio. Durante años estuvo perfeccionando su procedimiento y recogiendo datos hasta que en 1819 publicó De l'auscultation mediate.

En 1828 Piorry publicó De la pércussion médiate et des signes obtenus à l'aide de ce nouveau moyen d'exploration dans les maladies des organes thoraciques et abdominaux de algo más de trescientas páginas. Lo dedica a Auenbrugger, Corvisart y Laennec. Dice que muchos médicos señalan que los medios que él propone pueden ser reemplazados por la percusión directa, frente a lo cual sigue argumentando que con el uso de su plexímetro la ha perfeccionado. Para ello recomienda estudiar cada cavidad o cada órgano teniendo en cuenta su anatomía en estado normal y patológico; las observaciones y experiencias realizadas sobre la persona sana, enferma o sobre los cadáveres para conocer a priori sus disposiciones físicas; los corolarios que se pueden deducir de estos hechos; y el estado actual de la ciencia sobre el diagnóstico de las lesiones físicas accesibles a la percusión mediata. Menciona a una serie de colegas que le han ayudado a recoger datos, que han discutido sus ideas o que simplemente han colaborado, como François-Victor Bally (1775-1866), Pierre Fouquier (1776-1850), Joseph Récamier (1774-1852) y François Magendie (1783-1855) entre otros [8].

"La percusión mediata consiste –según Piorry– en un impulso dado a un cuerpo sonoro y sólido, aplicado sobre un órgano o cavidad, con la intención de obtener un sonido en relación con el estado físico de esta parte" [9]. Comenzó a fabricarlo de madera, probó otros materiales como el marfil, plomo o cuero, quedándose después con la madera de cedro y el marfil. En la figura se puede observar el esquema de este sencillo instrumento. La técnica atrajo a médicos de varios países para aprenderla. Algunos introdujeron variantes. En unos casos, en vez de utilizar los dedos como percutores, usaron una especie de martillo. Otros, en cambio, sustituyeron la placa por los propios dedos. Piorry nunca las aceptó como superiores a su aparato.

La técnica de Piorry fue adoptada por prestigiosos médicos de la época como Armand Tropusseau (1801-1867), Pierre Louis (1787-1872), en París; por Josef Skoda (1805-1878) en Viena; y por William Stoes (1804-1878) en Dublin. Aunque el procedimiento no fue bien acogido por todos sus contemporáneos, Piorry lo defendió como una forma complementaria de la auscultación en la exploración de los pacientes [10].

Para algunos [11] se trata de una obra muy clara, sobria y científica. Sólo trata de poner a disposición del médico un nuevo instrumento para recoger mejor los datos de la percusión, sin menospreciar otros. Al final del libro incluyó una lámina en la que se muestran los grabados de su plexímetro y del estetoscopio o "cilindro" de Laennec por él modificado.

El contenidoDe la pércussion médiate. se divide en una introducción y dos partes. Primero aborda los signos físicos y funcionales; la percusión directa; el plexímetro; diferentes sonidos que se obtienen por el uso del mismo; y división del tronco en regiones desde el punto de vista de la exploración de los órganos. Sigue después la primera parte, donde aborda el estudio del tórax (enfermedades de las paredes torácicas, las de la pleura, las del pulmón y las del corazón y pericardio). En la segunda parte estudia el abdomen (peritoneo, órganos cuyos tejidos son densos –hígado, bazo, y riñones–, órganos huecos que en estado normal pueden contener líquidos –vesícula, vejiga y útero–, órganos que contienen gas –estómago, intestino grueso e intestino delgado–. Finaliza con un capítulo dedicado a la percusión mediata en algunos casos particulares.

Casi cuarenta años después publicó el Traité de plesimétrisme et d'organographisme (anatomie des organes sains et malades établie pendant la vie, au moyen de la percussion médiate et du dessin, a l'effet d'éclairer le Diagnostic, cuya extensión es de setecientas cincuenta páginas y se ilustra con 91 figuras. Se trata de un resumen de su obra Procédé opératoire de la percussion (1833), del Atlas de plessimetrie (1851), de varias comunicaciones a las Academias de ciencias y de medicina, de varios artículos aparecidos en revistas y de numerosas observaciones recogidas en los hospitales, en las consultas privadas y de "investigaciones experimentales". Según algunos autores esta obra no superó a la primera y resulta bastante ilegible [12].

Piorry contribuyó a la medicina con numerosas publicaciones. Redactó varias voces del Dictionaire des Sciences Médicales entre 1818 y 1822. También publicó en el Journal de la Société de Médecine. Uno de los trabajos que los especialistas [13] destacan es De l'irritation encephalique chez les enfants, ou considérations sur les causes, les symptômes et le traitement de la maladie désignée succesivement sous les noms de convulsions internes, hydrocéphale aiguë, d'arachnoïte…, o sobre la meningitis de los lactantes, memoria que fue leída en la Real Academia de Medicina de París. Se trata de una obra de ochenta y cinco páginas dividido en dos partes. En la primera se ocupa de la clínica y en la segunda de la patología y la terapéutica. Van precedidas de un prefacio donde se refiere a las funciones de la anatomía patológica que "nos descubre los órganos alterados; gracias a su estudio, podemos establecer los acercamientos entre las enfermedades y los desórdenes que causan; pero los resultados cadavéricos no indican completamente el modo de tratamiento que es menester adoptar" [14].

En 1840 publicó con D. Lhéritier su Traité des altérations du sang que ocupa setecientas cincuenta páginas. Está dividido en catorce capítulos. El primero está dedicado a cuestiones de nomenclatura. Sigue después el estudio de la plétora sanguínea; de la anemia general; de la asfixia; de la anemia abdominal por alteración del diafragma; de la anemia por espuma y líquidos bronquíticos; inflamación de la sangre; reumatismo articular agudo, inflamación de la sangre y de las articulaciones; pioemia, alteración de la sangre por el pus y la fiebre héctica seguida de reabsorción purulenta; enterorragia pioémica; colihemia, … presencia de la bilis en la sangre; intoxicación de la sangre; intoxicación de la sangre por el gas carbónico; tifohemia (tifus, fiebre tifoidea, alteración de la sangre por materias animales pútriudas); dermitis variolosa (viruela, varioloide, viruela discreta y confluente; hemodermitis de la rubeola, escarlatina y fiuebre roja; laringopatía ulcerosa; metropatía cancerosa, scirro, carcinoma de la matriz, úlcera; "sclérème"(esclerodermia), induración del tejido celular de los recién nacidos. En lo relativo a la sangre, en el Traite de Médecine pratique, volumen de 1847, se refiere a una forma de cuantificar los glóbulos rojos en diferentes casos para comparar [15]. Piorry fue uno de los pioneros de la termometría así como del examen químico y microscópico de la sangre y de las secreciones [16]. Este Traité de Médecine pratique, obra en diez volúmenes, comenzó a publicarlo en 1841 y terminó de hacerlo diez años después en 1851.

El eclecticismo de Piorry se aprecia perfectamente en sus obras de tipo terapéutico. En Médecine du bon sens. De l'emploi des petits moyens en Médecine, que apareció en 1864, propugna el recurso a los tratamientos sencillos, higiénicos, racionales, inofensivos y humanos. Define estos métodos como "prácticas muchas veces vulgares, accesibles a todos, nada peligrosas en su ejecución, que provienen de la higiene y utilizan sustancias muy simples…" [17]. En la segunda edición de este libro dice que "La medicina del sentido común es la que ejerce todo médico observador que, buscando la verdad de buena fe y sin prejuicios de antemano, rechaza las teorías hasta donde alcanza la vista, las hipótesis peligrosas y las afirmaciones sin ninguna prueba, las elucubraciones de la mente desprovistas de aplicaciones prácticas. Es para estos doctores estimables que este libro ha sido escrito, y estoy convencido de que usarán en la cama del paciente los documentos que contiene" [18]. Combatió el exceso de sangrías y mostró una confianza relativa en la vis curatrix naturae.

El texto ofrece remedios para las enfermedades de la piel; del aparato circulatorio; del aparato digestivo; de los riñones, de la vejiga; de los órganos genitales del hombre, de los órganos genitales femeninos, de los músculos, de los huesos, de los nervios, heridas por arma de fuego, abcesos, ventilación; higiene de los ejércitos, campamentos, etc.; obesidad; hidropesía del vientre o ascitis e hidropesía de los tejidos; y termina con una nomenclatura organopática de los términos empleados en la obra.

Piorry también trató el tema de la terminología médica. Enemigo del uso de epónimos, propuso el recurso a la lengua griega para crear neologismos y creó numerosos términos médicos nuevos de los que proporcionó información en cada una de sus obras. Quería construir una nueva nomenclatura que no tuvo éxito por lo que fue muy criticado y ridiculizado por sus contemporáneos. Nadie la utilizó, aunque han quedado algunos términos como toxina, toxemia, septicemia y pioemia, entre otras.

Piorry también tuvo tiempo de dedicarse a la poesía. A los 19 años compuso un poema que relataba las hazañas de Napoleón. También destaca Dieu, l'Ame et la Nature (1853), en donde se puede hallar la explicación de su pasión por los neologismos. Muchos de sus contemporáneos la consideraron un ejemplo de ridiculez, pedantería y vanidad, aunque otros vieron también una obra llena de buenas intenciones [19].

A pesar de su negativa a hacerlo, se jubiló a los 72 años. Se mantuvo activo hasta su muerte. Durante la Comuna de Paris de 1871 fue nombrado "cirujano de batallón". Se le pidió que estudiara desde el punto de vista médico legal dieciocho esqueletos que habían aparecido en la Iglesia de San Lorenzo. Determinó que se trataba de mujeres que habían sido enterradas allí hacía muchos años.

Desde 1823 fue adjunto residente de la Academia de medicina, sección medicina, y miembro numerario o titular de la sección de anatomía y fisiología desde 1835. Fue también laureado de la Academia de ciencias en 1828 y recibió el premio Montyon por su descubrimiento de la percusión mediata. En 1866 fue nombrado Officier de la Légion d'honneur [20].

Piorry contrajo matrimonio con Fanny Hébert, hija de un hombre de negocios. Fallecida ésta, se casó con Marie Louise Moulin. Tuvo una hija que se llamaba Alexandrine Clara. Entre sus aficiones estaba tocar el violín, bailar y practicar esgrima. Contemporáneos suyos proporcionaron opiniones contradictorias sobre su carácter y actividades.

Piorry murió el 29 de mayo de 1879 en su casa de la calle Wagram de París a los 85 años de edad.

José L. Fresquet Febrer, Universitat de València (España). Octubre 2018.

Bibliografía

–Ackerknecht, E.H. (1986). La médecine hospitalière à Paris (1794-1848). Paris, Payot.

–Dreyfus, C. (1957). Some Milestones in the History of Haematology. New York-London, Grune et Statton ed.

–Huguet, F. (1991). Les professeurs de la faculté de médecine de Paris. Dictionnaire biographique 1794-1939. Paris, Institut National de Recherche Pédagogique-Éditions du CNRS.

–Le Grendre, P. (1927 y 1928). Opinions et caractère de P.-A. Piorry. A propos de son poeme: "Dieu, l'ame et la Nature). Bulletin de la Société française d'Histoire de la Médecine, vol. 21, pp. 436-459; vol. 22, pp. 57-82

–López Piñero, J.M. (1973). Patología y clínica en el romanticismo. I.) Europa latina. En: Laín Entralgo, P. (dir.). Historia universal de la medicina. Vol. 5, pp. 255- 267. Barcelona, Salvat.

–Sakula, A. (1979). Pierre Adolphe Piorry (1794-1879). Thorax, vol. 34, pp. 575-581.

–Surgenor, D.M. (ed) (1974). The red blood cell. New York-London, Academic Press

Notas

[1]. López Piñero, J.M. (1973), pp. 255-268
[2]. Huguet, F. (1991), p. 369
[3]. Sakula, A. (1979), p. 575
[4]. Ackerkhecht, E.H. (1986), p. 145
[5]. Huguet, F. (1991), p. 369-370
[6]. Le Gendre, P.(1827 y 1828), pp. 437-439.
[7]. Huguet, F. (1991), p. 369
[8]. Piorry, P.A. (1828), pp. VIII-X
[9]. Piorry, P.A. (1828), p. 14
[10]. Sakula, A. (1979), p.
[11]. Le Gendre, P. (1828), p. 58
[12]. Piorry, P.A. (1866), p.VII; Le Gendre, P. (1928), p. 58
[13]. Sakula, A. (1979), p. 578; Piorry, P.A. (1823)
[14]. Piorry, P.A. (1823), p. 7
[15]. Surgenor, D.M. (ed) (1974), vol. 1, p. 20; Dreyfus, C. (1957)
[16]. Ackerknecht, E.H. (1986), p. 146; Dreyfus,
[17]. Piorry, P.A. (1864), pp. I-II
[18]. Piorry, P.A. (1967), p. IV
[19]. Le Gendre, P. (1927), p. 437
[20]. Huguet, F. (1991), p. 370